Actos de inauguración para las sedes de Ricla y Aínsa

por Academia Folclore y Jota de Aragón

  • No establecido

    Objetivo de financiación
  • 0.00

    Fondos recaudados
  • 29

    Días hasta el lanzamiento
  • Objetivo a conseguir

    Método de fin de campaña
Porcentaje alcanzado :
0%

La campaña se iniciará dentro de

Academia Folclore y Jota de Aragón

8 Campañas | 0 Campañas que te gustan

Ver biografía completa

Sobre el proyecto

Programa inaugural de las sedes de Ricla y Aínsa –en las provincias de Zaragoza y Huesca, respectivamente-, que comprende una exposición de prendas antiguas titulada «El ciclo de la vida» y un ciclo de conferencias sobre la misma temática, impartido por especialistas y colectivos vinculados a este sector. De carácter itinerante, este programa inaugural también visitará nuestra sede de Andorra, en la provincia de Teruel.

La descentralización de su actividad forma parte esencial del planteamiento de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, desde su fundación en 2017. Dos años después, pudimos inaugurar nuestra sede turolense en Andorra. Y ahora es el turno para nuestras sedes zaragozana y oscense, en Ricla y Aínsa, respectivamente.

Siendo la divulgación y puesta en valor del folclore de nuestra tierra uno de los objetivos de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, hemos ideado un programa inaugural centrado en la temática de la indumentaria tradicional cuyo hilo conductor es «El ciclo de la vida». El conjunto de actividades comprende una exposición de indumentaria y un ciclo de conferencias de especialistas y colectivos vinculados a este sector. La itinerancia es otra de las claves del programa, ya que rotará por nuestras sedes, incluida la ya inaugurada en Andorra.

Respecto a la exposición, los maniquíes obligatorios en las exposiciones serán un mínimo de escenas que recojan en ambos sexos o grupos familiares: El bautizo, la juventud, la boda, edad adulta y luto. Estas escenas se pueden ampliar, según las posibilidades y del espacio disponible en las sedes que permita a su vez, la seguridad y control adecuados. Dada la antigüedad de las prendas en cuestión, se adoptarán medidas para una conservación óptima. La exposición podrá apoyarse en vídeos, fotografías, desfile de figurantes y cualquier otro soporte que ayude a ilustrar el tema abordado. La duración de la exposición es de cuatro meses. Una vez transcurrido este periodo de tiempo, será traslada de modo seguro a otra sede hasta completar el recorrido por las tres sedes provinciales.

En lo referido al ciclo de conferencias, el programa comprende tres conferencias –una por cada sede-, impartidas por destacados profesionales o colectivos vinculados a la indumentaria tradicional aragonesa. Con una duración prevista de 90 minutos, los conferenciantes compartirán sus conocimientos científicos y/o históricos sobre el tema en cuestión, desde un planteamiento libre y con el guion personal que cada uno de ellos quiera desarrollar.

La temática en cuestión se centrará en los usos de vestir en función del ciclo vital de las personas: nacimiento y bautizo, juventud y mocedad, boda y tornaboda, edad adulta y luto. Además, los ponentes podrán aportar una interpretación libre del objeto a estudio desde las perspectivas de diario o mudar, clases económicas diferentes, climatología, momentos históricos diferentes, curiosidades, tradiciones locales, etcétera. Así mismo, el conferenciante podrá exponer las particularidades de las comarcas o lugares determinadas, con el fin de enriquecer la ponencia.

Conocer el vasto patrimonio conformado por nuestro folclore es el paso previo a asumir el compromiso para protegerlo. Entendemos que para salvaguardar este legado histórico, debemos adoptar una actitud proactiva en el campo de la divulgación. Por ello consideramos que una exposición ilustrativa y un ciclo de conferencias sobre la temática de la indumentaria tradicional aragonesa, se complementan entre sí y pueden ser lo suficientemente atractivos para un primer contacto con nuestro legado histórico.

 

Cuadro resumen deducciones donantes IRPF

Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas Deducción
Primeros 150 € 80 %
Resto 35 %
Donaciones plurianuales (importe o valor igual o superior a la misma entidad durante los dos ejercicios anteriores como mínimo) > 150 € 40 %
Límite deducción base liquidable 10 %

Cuadro resumen deducciones donantes IS

Impuesto de sociedades Deducción
Donaciones en General 35 %
Donaciones plurianuales (importe o valor igual o superior a la misma entidad durante los dos ejercicios anteriores como mínimo) 40 %
Límite deducción base liquidable 10%

 

¿Qué incentivos fiscales hay para las donaciones realizadas por personas físicas?

Micromecenazgo: los primeros 150 euros donados tienen una deducción del 80 % en la cuota íntegra del IRPF. Lo que exceda de 150 euros tiene una deducción del 35% en la cuota.

Fidelización: en las donaciones se pondrá aplicar una deducción del 40 % (en vez del 35 % general) siempre que se hayan efectuado donativos por la misma o mayor cantidad a la misma entidad en los dos periodos impositivos inmediatos anteriores. La deducción tiene un límite del 15% de la base liquidable en el IRPF.

 

¿Qué incentivos fiscales hay para las donaciones realizadas por personas jurídicas?

La cantidad donada tiene una deducción en la cuota del Impuesto de Sociedades del 35%.

Fidelización en las donaciones: se podrá aplicar una deducción del 40% (en vez del 35% general) siempre que se hayan efectuado donativos por la misma o mayor cantidad a la misma entidad en los dos periodos impositivos inmediatos anteriores.

 

La deducción tiene un límite del 10% de la base imponible del periodo impositivo. Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los periodos impositivos que concluyan en los diez años inmediatos y sucesivos.

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Actos de inauguración para las sedes de Ricla y Aínsa”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *